sábado, 6 de diciembre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
la malvada fiebre de primavera
me quedé sin aire y sin estrellas
una fina lluvia vio llegar
la malvada fiebre de primavera
como sin aire voy
como sin aire pensando que ra-ta-ta-ta-ta-ta-ta
Una vieja amiga amortiguó
la inminente caída sobre la acera
vos me viste vestido de amor
cruzando los andes en nochebuena
y me abrazaste fiel
y entre cortada dijiste
quisiera vivir bajo el sol con vos
pero se han ido linda
se han terminado los dias de bien
es moneda corriente en mi vida
las horas vacías andan
rondando tu luz y mi fin
Dicen que no es facil ver
la luna caer sobre tu espalda
o acaso ver tu espalda correr
lejos de mi que como un extraño
como un extraño voy
como un extraño pensando
ojalá no me guardes rencor
Un boleto a ciudad felíz
que allí hay marquesinas y hay estrellas
una dulce briza nos traerá
la preciosa nieve de primavera
pero se han ido linda
se han terminado los dias de bien
es moneda corriente en mi vida
las horas vacías andan
rondando tu luz y mi fin.
"Moneda corriente", Estelares
jueves, 23 de octubre de 2008
intervención bibliografica
–Le podría decir que no sirve para nada, que no va a cambiar nada, pero creo que sirve para que aprenda filosofía, y el arma de la crítica. Después no creo que sirva para nada más. Un libro que no sirve para que en el mundo se deje de torturar, no sirve para nada.
JP Feinmann hablando de su nuevo libro, en el Critica "
domingo, 21 de septiembre de 2008
corazón delator
-¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí!¡Donde está latiendo su horrible corazón!"
Fragmento El Corazón Delator, Edgar Allan Poe (traducido x J.Cortazar, una joyita)
viernes, 19 de septiembre de 2008
izquierda
Estoy muy a la izquierda. Mucho (pero mucho) más que los tvr, los tenembaums, malnattis... incluso más q el pelado Marchetti, de la gloriosa Barcelona, q de por si ya se ubica mucho más a la izquierda libertaria q los otrora progres del espectaculo periodistico.
Dejo el link para los curiosos: La Brujula politica
Armas para el pueblo, armas para el pueblo yaaa.
sábado, 6 de septiembre de 2008
tiempo
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
Instrucciones para dar cuerda al reloj
Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
Julio Cortazar
Me angustia el tiempo que se va.
la tristeza de ir haciendo recuerdos.
la amargura de lo efímero...
Por q tenes q quedarte en un recuerdo?
y tu un hombre solo...
vuela
Blackbird singing in the dead of night
Take these broken wings and learn to fly
All your life
You were only waiting for this moment to arise.
Blackbird singing in the dead of night
Take these sunken eyes and learn to see
All your life
You were only waiting for this moment to be free.
Blackbird fly Blackbird fly
Into the light of the dark black night.
Blackbird fly Blackbird fly
Into the light of the dark black night.
Blackbird singing in the dead of night
Take these broken wings and learn to fly
All your life
You were only waiting for this moment to arise
You were only waiting for this moment to arise
You were only waiting for this moment to arise.
"Blackbird", Beatles.
viernes, 5 de septiembre de 2008
desconfío (de la vida)
imaginé,
que estábamos unidos,
y me sentí mejor,
pero aquí estoy,
tan solo en la vida,
que mejor me voy
Un viejo blues,
me hizo recordar,
momentos de mi vida,
y mi primer amor,
pero aquí estoy,
tan solo en la vida,
que mejor me voy.
"Desconfío", Pappo
y tu un hombre solo

sábado, 23 de agosto de 2008
esto es nena, rock
sábado, 9 de agosto de 2008
totales
azul,
fogata
encelo.
Gracias pelo
caballo
mandarino.
Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.
Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.
Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla
a la sangre
a los toros
a la siesta.
Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.
Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.
Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.
Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.
Oliverio Girondo,
agradecido.
viernes, 8 de agosto de 2008
por acá no pasaran
Dicen que se va a apagar
Qué quedó del sueño aquel
Quién va a ser rey de esta soledad.
Un pueblo de egos solos
Buscándose en la oscuridad
A estos hombres tristes
Por favor no dejen de amar.
Por acá no pasarán
El hambre de tu sueño robó
Simplemente imagina
Un alegre en este infierno
Futuros y pasados
Te roban el presente
Un mundo sin sopapa
A qué hora vuelve la luz?.
Que no roben tus sueños
Y por acá no pasarán.
"Un alegre en este infierno", Divididos
domingo, 27 de julio de 2008
confianza
en la escalera, nunca en el peldaño;
en el ala, no en el ave
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.
Confianza en la maldad, no en el malvado;
en el vaso, mas nunca en el licor;
en el cadaver, no en el hombre
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.
Confianza en muchos, pero ya no en uno:
en el cauce, jamás en la corriente;
en los calzones, no en las piernas
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.
Confianza en la ventana, no en la puerta;
en la madre, mas no en los nueve meses;
en el destino, no en el dado de oro
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.
"Confianza en el anteojo, no en el ojo", Cesar Vallejo
domingos
Anne dice:
buenas tardes!
Leo.... todo lo q brilla en mi no es mas q lo q me empaña http://poniendotecno.blogspot.com dice:
hola "chica-q-no-existe-los-domingos"
Anne dice:
yo existo!
Anne dice:
los domingos son los que no existen!
Leo.... todo lo q brilla en mi no es mas q lo q me empaña http://poniendotecno.blogspot.com dice:
jajaja, te quierooooo
viernes, 25 de julio de 2008
que estés bien
le molesto la luna por la ventana abierta
llego una carta desde el frente
el cántaro se rompe y se seco la fuente
va a decidir que hacer cuando despierte del todo
y borrar con la mano lo que ayer escribió con el codo
habrá que ver
si la crónica verónica reacciona
la verónica mitad
tiene muy poca maldad
pero esta cansada de esperar
media verónica esta rota
no tiene muchos años pero le hicieron daño,
rompió una lanza por la risa
pero no tiene prisa y se ríe muy poco
no va a saber que hacer cuando no sople mas viento
no sabe distinguir el amor de cualquier sentimiento
quiere vivir
una vida diferente cada día
la verónica-mitad
esta en la flor de la edad
pero esta cansada de esperar
en la ventana hay una nota:
el pájaro no vuela, tiene las alas rotas
media verónica lamenta
que el tiempo se consume y lo demás no cuenta
la vida es una cárcel con las puertas abiertas
Verónica escribió en la pared con la tripa revuelta
nada que ver
no habrá flores en la tumba del pasado
la verónica mitad dice siempre la verdad
pero esta cansada de esperar.
"Media Verónica", AC
lunes, 21 de julio de 2008
rocanrol nenene
Al fin y al cabo, ¿qué relación se suponía que podía tener un joven con la política en la Argentina de estos tiempos? Hagamos un mínimo zapping por los consumos culturales masivos de los jóvenes. Un claro producto de la lógica de los noventa es CQC. El gastado programa juvenilista del mainstream gira en el vacío de la burla cínica, una especie de tinellización estetizada por aires rockeros y todos los clichés imaginables de la antipolítica, con alguna excepción para las políticas
de derechos humanos.
Un buen indicio del cambio de época son los hilarantes personajes del programa de Capusotto, que satirizan las opciones de identificación que la cultura rockera venía ofreciendo a los jóvenes. Si el rock representó durante los noventa una de las mayores matrices identitarias para los jóvenes, el personaje de Pomelo es una crítica demoledora, que interpela a los pibes diciéndoles que pese a que su personaje es “un boludo con mierda en la cabeza”, igual “va a ser tu ídolo porque es rebelde y provoca identificación con vos, que andás con los problemas de la adolescencia”. Al mismo tiempo, Bombita Rodríguez, “el Palito Ortega Montonero”, encarna una relectura en clave cómica de las organizaciones armadas de los setenta, que entrega una revisión provocativa e inteligente de la relación entre juventud y política. (...)
Santiago Diehl, Psicólogo. Master en Política y Comunicación (LSE).
Diario Pag12 del 21/07/08
http://www.pagina12.com.ar/diario/mitologias/27-108200-2008-07-21.html
doña rosa
El no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Bertolt Brecht
domingo, 20 de julio de 2008
campanas
Creo que es mejor no pensar
Veo estallar un ojo sin luz y es igual
Ves a los chicos caer desde un tren
Ves a los locos cantar
Para vivir toman alopidol y es igual
Ves las ballenas quemarse en el mar
La noche no tiene fin
Ves a las aves caer desde tu ventanal
Se ve la antorcha desde el quinto b
El viento ya no sopla mas
Y los avisos de tele dicen it’s Rigth
La esperanza es una invención moral
Es la única defensa ante la verdad
Que es siniestra y fatal
Todo perfecto para enloquecer
Me importa un carajo ganar o perder
Si la verdad nunca es calma
Nunca es paz
Si las películas que viste ayer
Están en el cine otra vez
No me sorprende que fumes después de las diez
El vuelo a vela es lo mejor que hay
Ois las montañas cantar
Los edificios son un gran palomar
A esta altura ya no caigo más
Los rayos lo hacen por mi
Igual los ojos peores que vi no son de aquí
Las campanas barrieron con mi disfraz
Los periódicos nunca tienen piedad
Lo único real es tu libertad
Pero es tan fugaz
"Campanas"; Estelares
el tipo parado en la esquina
–Hay un canal de noticias que transmite 24 horas, e innecesariamente ocurre que en algún punto llega el énfasis. Si salimos mañana y hacemos notas solamente a kiosqueros asaltados, el pueblo argentino va a creer que estamos ante una epidemia de kiosqueros asaltados, y solamente porque lo hemos enfatizado. ¿Cuántos kiosqueros asaltan por día? ¿Treinta? Si los ponés a los treinta uno atrás del otro y además lo hacés muchas veces por día, que es lo que sucede, al cabo de un tiempo la gente no va a creer que haya otra cosa que kiosqueros asaltados. Y eso es una forma de mentir. La gente ni siquiera escucha lo que le explica el editorialista de TN o C5N, escucha lo que explica el tipo que pasaba por ahí. Editorializa el tipo que estaba parado en la esquina, y cualquiera transmite su pensamiento por la tele; entonces la gente empieza a pensar no como Martínez Estrada o Jauretche, sino como el tipo que estaba parado en la esquina. Los tipos parados en la esquina y los hinchas son los mentores ideológicos del pensamiento mediático actual, es así.
Alejandro Dolina en el "Critica" del 11/06/08
jueves, 17 de julio de 2008
desenvainando las espadas del texto
Primero, experimentado en carne propia: en un momento sentimental y anímicamente difícil, en uno de los escritos realizados a pedido, sentí desnudarme, que dejaba parte de mí, y leerlo ante mis compañeros no fue fácil. Muchos me dijeron que era algo hermoso, pero que se sentía, ahí, en las letras impresas, cierto dolor.
Ayer lo volví a sentir pero expresado en otra persona. Ramuel Otemo, un buen hombre, un señor de familia como los de antes (en el buen sentido…), nos había hablado de un tema remitido a sus primeros amores no resueltos de su juventud. Y no podía escribir sobre ello, le traía demasiado pasado, demasiados sentimientos no resueltos… Como decía, finalmente ayer pudo. En una suerte de obra conceptual en 3 partes, pudo literalizar en una historia no espejo, metafóricamente, simbólicamente (después de todo, si pinto un perro no tengo una obra, tengo 2 perros) todo lo que tenia guardado. No pudo leerlo todo, le pidió a una compañera, que tiene una voz angelical, que lo lea. El buen hombre, movilizado, no pudo ocultar las lágrimas en los ojos mientras escuchaba su obra (y alma) plasmados en papel. Todos coincidimos en lo buenísimo del texto, primero, y del gran logro, después. El logro de haber saltado esa barrera dificultosa, la barrera de la propia alma, para inmiscuirse dentro de sus recovecos más dañinos y prohibidos, bañarse en ese lodo de traumas y mujeres ausentes, para terminar realizando un texto del carajo.
Bien por el.
sesgo
Sentido común: mirada sesgada, fragmentaria, prejuiciosa, machista, clase mierdera, catolica, occidental, parisina, grasa, berreta, garca, ombligista, doña rosesca.
Esta bueno que gane el llamado "sentido común"?
miércoles, 16 de julio de 2008
gime bandoneón, tu tango gris...
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿porqué causa es siempre mía
esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación
y más la vuelvo a recordar.
Nostalgias
de escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca
como un fuego su respiración.
Angustia
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni llorarle,
ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.
Gime, bandoneón, tu tango gris,
quizá a ti te hiera igual
algún amor sentimental...
Llora mi alma de fantoche
sola y triste en esta noche,
noche negra y sin estrellas...
Si las copas traen consuelo
aquí estoy con mi desvelo
para ahogarlos de una vez...
Quiero emborrachar mi corazón
para después poder brindar
"por los fracasos del amor"...
"Nostalgias";
Música: Juan Carlos Cobián
Letra: Enrique Cadícamo
domingo, 13 de julio de 2008
buche
Los maridos celosos, las madres angustiadas por sus hijos adolescentes, las novias que sospechan de sus parejas o los hijos que quieren saber dónde están sus padres mayores o enfermos pueden temblar de miedo –o suspirar aliviados– con el nuevo servicio que ofrece la empresa de telefonía celular Movistar: un sistema que permite detectar en qué dirección exacta se encuentra la persona buscada, siempre y cuando sea también cliente de la companía. La técnica, hasta ahora utilizada para la investigación criminal, llegó ahora a los teléfonos de amigos, familias, matrimonios o parejas, y promete generar polémica.
Para Martín Becerra, especialista en Ciencias de la Comunicación, “cada vez más vivimos en una sociedad de la vigilancia, donde existen más instrumentos de delación, que revelan en términos literales dónde estás y qué hace cada uno de los usuarios cuando utilizamos las nuevas tecnologías de la información”.
http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=7938
Como medio q no esta bien eso, no??
Ok, señor Juez, lo pense... casi q mando un nro para localizar. Pero me detuvo esto:
Para poner en funcionamiento el sistema y encontrar a una persona requerida en la dirección exacta donde se encuentra, hay que empezar por enviar un mensaje de texto al 36633 –dígitos correspondientes a la palabra “dónde”– con el número del celular que se quiere ubicar.Al recibir el pedido de la localización, el sistema solicita la autorización del usuario requerido con otro mensaje y le da cuatro opciones: 1, para autorizar el pedido de rastreo; 2, para cancelarlo; 3 para autorizarlo siempre; y 4 para negar esa información. Si la persona marca la opción 1, unos segundos después el sistema le indicará el celular del usuario que quiere ubicarlo. Finalmente, quien requirió la localización recibirá las coordenadas de la persona buscada.
Tampoco da quemarse!
En fín... cada vez estamos más controlados.. en una especie de vida Orwelleana, Huxleyana...
Otro mundo feliz??
Zara
jueves, 10 de julio de 2008
absurdo
Fragmento Cap 28 "Rayuela", JC
-----------------------------------------------------------
En una firma en un blog en el que se habia posteado este capitulo entero, una firma agradecia el Rayuela aludiendo a que "de vez en cuando hace falta Rayuela, te hace poner un poco los pies en la tierra".
Yo diria todo lo CONTRARIO!
De vez en cuando hace falta quitar los pies de la tierra...
... y para ello esta Rayuela .
mi bandera

Algo fue que me olvidé cuando me fui
de cada lugar donde viví
No pude darme cuenta hasta hoy,
no pedí nacer así, pero así soy
Intento no volver la vista atrás,
no creo que sea una actitud
Conservar la estupidez y la salud
es el premio que la vida me dio por venir
Tengo hermanos y una hermana,
además de todas las razas del mundo,
y la chica más hermosa que se llama Libertad...
Mi bandera es la madera de cualquiera
que escuche el tilín de su corazón
Solamente tengo en mente lo de siempre,
no se trata nada más que de vivir
Todo el tiempo posible navegar en la altura,
sino la vida es dura porque sí,
porque si me perdí el tren de los demás,
ahora quiero solamente una canción
Voy siguiendo el ejemplo del salmón,
sólo creo en mi propia dirección y en la verdad
"Mi bandera", A.Calamaro
miércoles, 9 de julio de 2008
un año eternauta

Muchos lo habrán pensado apenas la divisaron por la ventana, sobre el pavimento de las calles, sobre los techos o en el fondo de las casas, allí donde, con capricho, persistencia y copiosidad, desplegó abiertamente su capacidad sepultativa con la que cubre todo lo que se interpone entre el cielo y la tierra. La nieve sobre Buenos Aires –o Buenos Aires bajo la nieve– tendrá su explicación meteorológica y su veta televisiva pero también tiene su vuelta celebrativa. Al fin y al cabo, es ni más ni menos que el homenaje perfecto en los cincuenta años que celebra en 2007 la historieta argentina, El Eternauta de Héctor Oesterheld –detenido y desaparecido por la dictadura militar– y los dibujos tan verosímiles de Francisco Solano López. La historia de Juan Salvo y la invasión extraterrestre que azotaba a Buenos Aires atrapó a sus lectores a lo largo de cien semanas. El enamoramiento con la nevada de ayer fue instantáneo.
(...)
"Nevada de homenaje", Federico Kukso en el Pág12 del 10/07/07
risa loca y revolución
lo que falta es educación
Eso que llamamos Educación, así, con mayúscula, como una entidad unívoca, como un concepto que con solo nombrarlo invoca una magia sin contradicciones; no existe. La educación implica muchas cosas y en no pocas oportunidades, lejos de ser portadora de valores positivos para el desarrollo social, se convierte en la fuente de transmisión de los peores vicios y miserias. Tenemos arraigada la idea de que siendo una sociedad atravesada por múltiples contradicciones, sin identidad ni objetivos políticos comunes, en definitiva, sin proyectos colectivos, la Educación, que provendría de algún lugar cercano al limbo, nos salvará. Sin embargo, ¿quiénes son los que educan? ¿Quiénes que no seamos nosotros mismos?
(...)
Pongamos como ejemplo a los que son considerados los mejores colegios de la Argentina, los que en las mediciones de calidad que tanto les gustan a los técnicos son calificados como de excelencia académica. Los tenemos de dos tipos: por un lado, colegios privados con una infraestructura imponente, mucho idioma, mucha computación, mucho proyecto, mucho orgullo de pertenecer y llevar esos uniformes que tan claramente los distinguen. Eso sí, la cuota es carísima. Por otro lado, tenemos a los prestigiosos colegios dependientes de las universidades nacionales a los que se accede luego de un durísimo año de competencia con los otros aspirantes, y en los que queda claro que solo entran los más aptos, los mejores promedios, los que no se han equivocado o se equivocaron muy poco, los que tuvieron el temple y sobresalieron del montón. En esa línea están también cada vez más colegios que prometen la tan mentada y de moda “excelencia académica” y que en esa carrera y con ese objetivo van dejando en el camino a todos aquellos que no pueden seguir el tren. A todos ellos los une un principio subyacente, tienen en común el manejo de una lógica de exclusión. Y esto lo están viendo y viviendo los chicos; tanto los que pertenecen a estos colegios como los que se quedaron afuera. Esta lógica excluyente se transmite, se enseña, se muestra, no explícitamente claro.
Lo que subyace como discurso subliminar, lo que en educación se llama el “curríuculum oculto” de esta lógica es: “sálvate a ti mismo, o sálvese quien pueda”. Es por eso que llegados a este punto seria oportuno que nos preguntemos: la excelencia académica, ¿no tiene nada que ver con generar espacios de creación colectiva? Por qué no pensar en la fuerza del trabajo grupal, en el equilibrio y enriquecimiento que generan los emprendimientos colectivos. En donde el encuentro con el diferente de nosotros en lugar de una amenaza pueda ser una oportunidad. Por qué es excelente acumular determinados conocimientos y no es excelente trabajar con los chicos que tienen dificultades, fomentar la colaboración más que la competencia, la construcción entre todos ubicando diferentes roles, hablar y ejercer la igualdad.
Lo que falta no es educación, así a secas, sino un proyecto educativo que tenga como objetivo construirnos como sociedad. Una comunidad no es un conjunto de gente viviendo cada uno en pos de sus propios objetivos y bregando por sus propios intereses. Los problemas que enfrentamos, las rarezas que nos pasan, no tienen como fondo la falta: el problema es lo que hay.
Hoy en día, sin embargo, ésta es la sociedad que tenemos, ésta es la sociedad que somos y, por lo tanto, es una quimera pensar que nuestra educación pueda llegar a ser diferente. ¿Quiénes sino nosotros somos los educadores? Queramos o no, las nuevas generaciones nos están mirando. Más allá de nuestras buenas intenciones, lo que hacemos es nuestra mayor enseñanza. Tratemos de ser dignos Maestros.
"Lo que falta es ¿Educación?", Por Sergio Wischñevsky (Historiador de la UBA, rector de la Escuela del Caminante) en la sección Mitologias del Pag12 del 07/07/08
http://www.pagina12.com.ar/diario/mitologias/27-107354-2008-07-08.html